Caminos de olivos milenarios

Itinerario 1: Freginals - Sant Carles de la Ràpita - Ulldecona - Alcanar

Tramo Freginals a Ulldecona

Salida desde Freginals (centro de interpretación de la sierra del Montsià) o bien desde Ulldecona (centro de información turística). Recorre la foya de Ulldecona, entre las sierras del Montsià y de Godall, en un paisaje repleto de olivos y construcciones de piedra seca.

Longitud del recorrido: 15 km. Desnivel medio: 75 m. Tiempo de marcha a pie: 3 h. Dificultad: Baja.

Museo natural Olivos Milenarios del Arión

Ulldecona está en el extremo sur de Cataluña, en la comarca del Montsià y junto al río Sénia. En su extenso término municipal (126,8 km²) hay inventariados 1.379 Olivos Milenarios, lo que lo convierte en el de mayor número de olivos milenarios del mundo. Aunque hay algunos ejemplares también en las zonas llanas, la gran mayoría están ubicados en las laderas de las sierras de Montsià y de Godall.

Área de Ulldecona

Ulldecona está en el extremo sur de Cataluña, en la comarca del Montsià y junto al río Sénia. En su extenso término municipal (126,8 km²) hay inventariados 1.379 Olivos Milenarios, lo que lo convierte en el de mayor número de Olivos Milenarios del mundo. La gran mayoría están ubicados en las laderas de las sierras de Montsià y de Godall. En el Arión (sierra de Godall), tras un acuerdo entre los propietarios y el ayuntamiento se ha puesto en marcha el Museo del Arión.

Área de Godall

Godall, situado en el corazón de la comarca del Montsià, se ubica en la ladera de la sierra que lleva su mismo nombre. De carácter marcadamente mediterráneo, la sierra de Godall cuenta con espacios de gran belleza. La economía de la población está basada en la agricultura, teniendo un fuerte peso el cultivo del olivo. En total se han inventariado 146 Olivos Milenarios, la mayoría de los cuales se concentran en las partidas Moralles, Mas de Merades, Pla del Rei, Pou Figuera y Fosquets.

Área de Alcanar

Las fértiles tierras de Alcanar, situadas en el extremo sur de Cataluña, junto al río Sénia, ya fueron cultivadas desde tiempos muy antiguos. Un testimonio de estos aprovechamientos lo encontramos en el poblado íbero de la Moleta del Remei, situado junto a la ermita del mismo nombre y que estuvo rodeado de olivos que durante siglos fueron el cultivo mayoritario de la población.

Museo de la Vida en la Plana

Una mirada a la historia, los oficios, el cultivo del olivo y los nuevos cultivos, la producción oleícola como motor del municipio, las herramientas y utillajes,… un paseo por la historia. El Centro de Interpretación de la Vida a la Plana se ubica en la masada de Martí, una de las masadas mas antiguas de Santa Bàrbara.